domingo, 16 de agosto de 2015

Las creencias y su influencia en el aprendizaje de los niños

Cuando llegamos al mundo estamos inmersos en una realidad particular compuesta por nuestro grupo familiar, quienes residen en una ciudad y en un país con una cultura determinada, en un momento histórico específico. Todos estos factores inciden en nuestra formación como individuo. Nuestra visión del mundo, el cómo percibimos el entorno y nuestras creencias acerca de la realidad están moduladas por nuestro círculo más cercano, así como por los medios de comunicación y aparatos tecnológicos que "socializan" con nosotros. 

Nos vamos a detener en las creencias acerca de la realidad que acabamos de mencionar. De acuerdo a diversas definiciones del término, las creencias son los principios ideológicos de una persona, una creencia es un sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Según Quintana, en Núñez et al (2013), son "un conjunto de realidades metaempíricas y de ideas que las personas o grupos, aceptan y reconocen como principio de cuanto desean pensar, hacer y esperar, en la orientación última de su vida".
Los padres y los hijos aprenden conocimientos, creencias, habilidades y valores promovidos por el grupo social al cual pertenecen. 

En definitiva, consideraremos una creencia como una verdad individual que ha sido influenciada por el entorno particular, por los diversos agentes que encontramos en la realidad de cada individuo; padre, madre, familiares, vecinos, profesores, televisión, etc. 
Lo que pensamos y hacemos los seres humanos está fuertemente influenciado por nuestras creencias acerca de la visión del mundo que poseemos. "Lo que creemos" es determinante a la hora de relacionarnos con el mundo que nos rodea, y no siempre coincide con las creencias de los demás.

Se preguntarán ¿por qué consideramos relevante éste tema? Les explicaremos. 

Ya que las creencias son las que en mayor o menor medida determinan nuestra forma de pensar, hacer y estar en el mundo, es, desde nuestro punto de vista, infinitamente relevante preocuparnos de las creencias de los niños con respecto a temas tan importantes como la salud, la obesidad, la actividad física, entre otros, pero lo es más aún preocuparnos y ocuparnos de las creencias de sus padres y de su entorno más cercano. Núñez et al (2013) en un estudio acerca de las creencias sobre obesidad realizado a niños en edad escolar y a sus progenitores en Costa Rica, reconocen la importancia de educar a los padres en temas tan relevantes como la obesidad, para que ellos sean capaces de traducir los conocimientos en prácticas que sirvan para la modificación de conductas poco saludables en sus hijos desde temprana edad. Es vital que cuando deseemos enseñar y promover hábitos de vida saludable en nuestros alumnos ése proceso sea contextualizado y consideremos el seno familiar, el escenario escolar y comunitario y la sociedad en general, pues desde antes del ingreso a la escuela, se comienzan a gestar las creencias acerca de la obesidad, entre otras, así como las prácticas de actividad física.

En el mismo estudio ya mencionado se plantea que las creencias se deben considerar en la educación para la salud, pues ellas contribuyen o interfieren al cambio actitudinal de las personas, con respecto a la promoción de la salud y prevención de enfermedades como la obesidad. Lo que es indudablemente cierto. Es casi imposible enseñar algo que va en contra de las creencias de un grupo humano y que para ellos no guarda relación alguna con la realidad a la que se enfrentan a diario. No queremos con ésto afirmar que no se pueden aprender cosas que no tengan relación con la vida de los alumnos, sino que el aprendizaje se torna significativo cuando consideramos al individuo y lo que ya trae (sus creencias, conocimientos). Es importante que al enseñar hábitos de vida activa y saludable tengamos presente sus realidades y el entorno particular; ¿de dónde provienen nuestros alumnos? ¿qué piensan? ¿quienes son sus padres? ¿qué les han enseñado en relación al tema?

Preocuparnos y Ocuparnos, para lograr que nuestros alumnos construyan creencias que apunten a desarrollar hábitos de vida saludable, y si es necesario cambiar las creencias de todo el grupo familiar, hacer todo lo posible para lograrlo. 

Podemos cambiar el mundo, porque aún cuando lo logremos sólo con uno, cambiamos su mundo.



Bibliografía:

Nuñez, Hilda; Campos, Natalia; Alfaro, Flory y Holst, Ileana. Las creencias sobre obesidad de niños y niñas en edad escolar y las de sus progenitores. Revista; Actualidades investigativas en educación. Instituto de investigación en Educación. Universidad de Costa Rica. Volumen 13, n° 2. Publicado el 30 de mayo de 2013.








domingo, 9 de agosto de 2015

EL BUEN VIVIR Y CHILE  

En Chile este ultimo tiempo se vivido una situación en particular.  Se aprecia una compleja sensación de crisis y no solo porque las figuras visibles y que representan a la ciudadanía no cumplan con sus representados sino que existe una clima de enojo, rabia,  malestar, falta de comprensión y así un sin fin de emociones que no son las mejores para poder relacionarnos en sociedad.

La sensación de las personas es más bien de supervivencia en vez saber vivir o disfrutar el vivir.  Los partidos políticos han perdido la confianza de todos los que creían en ellos, se creía  que en ellos existía un interés social al momento de querer representar a la ciudadanía pero han dado vuelta la espalda donde a quedado demostrado con diferentes episodios de desconfianza, desatando una crisis política.

En cuento a otros temas que provocan ruido a los Chilenos es la delincuencia e inseguridad que existe al andar por la ciudad, pareciera que los delincuentes son los dueños de la calle y que pueden hacer y deshacer es por eso,  que hoy la ciudadanía ha propuesto tomar medidas con sus propias manos, generando episodios de violencia y castigo a aquellos que ingresan a casa sin autorización o intentan adueñarse de algo que no les pertenece, lo cual es un riesgo la seguridad de los involucrados. 

La Educación, es otra  arista de la crisis en Chile, hoy los docentes han dejado de estar en paro porque se ha aprobado una propuesta de mejora de la carrera docente, que lo único que a provocado es mayor división entre docentes y actores sociales, en vez de unificar criterios y crear en conjunto un buen proyecto que busque solucionar los problemas de fondo en temas de Educación.

Frühling en la BBC (2015) afirma que Este es el primer gobierno desde el año 1990 que se propone no sólo administrar, sino crear una agenda nueva centrada en la igualdad e inclusión, lo que aparece a lo menos fracasando y eso genera un sentimiento de incertidumbre" Son todas estas situaciones las que nos hacen reflexionar y pensar que algo esta ocurriendo en las sociedades,  son los sistemas internacionales los que están fallando o son sistemas que quizás no tienen un sentido social por lo cual fracasos sociales.

Hoy los sistemas sociales no están siendo pensados al servicio del hombre.  El papa Francisco (2014) en uno de sus discurso es enfático al decir, Hemos caído en un pecado de idolatría, la idolatría del dinero”. Y  creemos que no esta lejos de la realidad pues hoy, todo gira en torno a al dinero y nadie se preocupa de las condiciones, los costos personales ni de las consecuencias que puede traer consigo esta situación. 

Cada vez es más urgente un cambio global, hacia el desarrollo humano, responsable y del buen vivir como construcción de la paz.  El proyecto de Buen vivir es una alternativa para la idea del desarrollo.  Fundación  Siemenpuu (2015), propone que  El Buen Vivir “Es un concepto de bienestar colectivo que surge por un lado del discurso postcolonial, crítico al desarrollo, y por otro lado de las cosmovisiones de los pueblos originarios andinos”  Siempre debe estar vinculado al contexto de cada sociedad porque entendemos que todos poseen características propias y crisis propias aunque muchas veces sean los mismo factores.

El valor fundamental del buen vivir es el respeto por la vida y la naturaleza. A nuestro parecer es eso lo que ha perdido en las sociedades actuales el respeto,  el valor a la comunidad y los que nos rodea, perdiendo de vista los objetivos sesgados por el estatus o prestigio que puede entregar ciertas acciones.

El pueblo Mapuche, como pueblo originario posee un concepto claro del buen vivir, lo llaman “Kyme Mogen”  a partir de ese concepto ellos reconocen el buen vivir como una “relación permanente con la naturaleza, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, Vivir sin violencia, Vivir con afectos y empatía”. 

A partir de estas concepciones podemos concluir que es importante tener conocimiento  de la realidad que se esta viviendo en la sociedad chilena.  Hoy existe una crisis social, la cual a gritos pide cambios pero ¿Cómo podemos hacer los cambios?   ¿Es el buen vivir una buena alternativa? A Nuestro parecer, hay aristas del Buen vivir que si son claras y posibles en cada contexto,  por ejemplo, cuando el buen vivir propone la interacción en sociedad basada en valores y  con un bienestar colectivo,  que hoy esta en carencia porque no existen los tiempos personales para ello o los avances tecnológicos nos han simplificado las relaciones (no creemos que eso este mal el avance), además propone una interacción armoniosa con la naturaleza, hoy hay una sobre explotación de los recursos naturales, lo que nos esta provocando desequilibrios naturales y como consecuencia escases de recursos, daños en muchos casos irreparables.  Es a partir de esto que proponemos un cambio en la concepción de la vida para que de esta manera contribuir una sociedad mejor, basada en el buen vivir.

Referencias:
“Desarrollo y buen vivir contra la pobreza” (s.f.). Recuperado el 8 de agosto de 2015,http://www.lahorade.es/tena/lahorade_33/web/detalle_noticia.asp?id_noticia=250

“Filosofía del Buen Vivir” (s.f.). Recuperado el 08 de agosto de 2015, de http://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir/definiciones/

“Buen Vivir” (s.t.). Recuperado el 08 de agosto de 2015, de http://www.siemenpuu.org/es/theme/buen-vivir-0

Chamy C. (mayo 2015).  Cómo llegó Chile a la crisis política que terminó con la salida de todos sus ministros”  Recuperado el 09 de agosto de 2015, del sitio web BBC Mundo:

domingo, 2 de agosto de 2015

INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD EN LA CALIDAD DE VIDA

Según lo mencionado en el  articulo anterior, estamos en presencia de una Sociedad que esta enfermando a las personas, Otto Gros , en unos de sus escritos señala, como es la sociedad occidental en que vivimos el germen de las patologías psiquiátricas, hemos construido una sociedad tecnológica que nos ha hecho perder la capacidad de sentir, expresar y actuamos en un contexto de  una sociedad que nos condiciona y nos limita. En consecuencia cual es la importancia de la "Calidad de Vida" de las personas, la sociedad y cual es su  definición.

Existe un acuerdo generalizado en lo concerniente a que el concepto "Calidad de Vida es un constructo multidimensional, que se construye sobre áreas, dominios o componentes diversos, que no se explica por un solo elemento sino por la combinación o interrelación de todos ellos." (Lawton, 1991; Garland, 1993; Sétien, 1993; Fernández- Ballesteros et al., 1997; Seed y Lloyd, 1997; Rojo et al., 2002).

Pero no solo  se ha considerado la salud  como uno de los principales responsable de la Calidad de Vida, existen otros factores a considerar, el Grupo de Calidad de Vida de la OMS define «concepto amplio afectado de manera compleja por la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y su interrelación con características relevantes del entorno… Calidad de Vida se refiere a una evaluación subjetiva inmersa en un contexto cultural, social y medioambiental… Calidad de Vida no puede ser equiparada con estado de salud, satisfacción con la vida, estado mental, o bienestar. Más bien es un concepto multidimensional» (WHOQOL Group, 1995).

Entonces la calidad de vida no debiera ser considerada como un problema  solo desde una perspectiva individual, sino también considerar la perspectiva social como factor determinante en la vida de las personas.

La diversidad de definición de Calidad de Vida se compone de múltiples y variadas dimensiones interrelacionadas de manera compleja y sus instrumentos de  evaluaciones entre otras "Análisis de Contenido o Análisis Conversacional" (Rapley, 2003),  han sido más que las medidas de solución y/o aplicación concreta a los problemas que tiene la sociedad actual.

En consecuencia  la Calidad de Vida relacionada con la Salud se preocuparía por las dimensiones física, mental, social y la percepción general de la salud (Badia y García, 2000),  pero que pasa  a nivel social relacionadas con los recursos, condiciones, prácticas y políticas que realmente influyan en un mejoramiento del estado actual de la población.

"Aristóteles apunta a que la mayoría de las personas conciben la BUENA VIDA, como lo mismo que SER FELÍZ."

Referencias Bibliográficas:
  • Gloria Fernández-Mayorales Fernández-Fermina Rojo Pérez (Territoris 2005) Calidad de vida y salud: planteamientos conceptuales y métodos de investigación.
  • Rossella Palomba (2002) Calidad de Vida: Conceptos y medidas.

domingo, 26 de julio de 2015

EDUCACIÓN ESCOLAR, MEDIANTE EL JUEGO


Si bien el día a día esta rodeado por el que hacer en la escuela, la educación Física principalmente se rige por el juego, debido a que este se hace posible mediante todas las prácticas educativas de los alumnos, sin importar las edades que estos tengan, por ello es muy aplicable en cualquier circunstancia y es ahí donde nos cuestionamos de donde proviene este y que beneficios trae para las vidas de los chicos en el colegio.  Como lo menciona  Piaget (1932, 1946, 1962, 1966)  destacando tanto en sus escritos teóricos  como en sus observaciones clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo. “Relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica: las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño. De los dos componentes que presupone toda adaptación inteligente a la realidad (asimilación y acomodación) y el paso de una estructura cognitiva a otra, el juego es paradigma de la asimilación en cuanto que es la acción infantil por antonomasia, la actividad imprescindible mediante la que el niño  interacciona con una realidad que le desborda” (Vásquez Neira; R. 2011).

 Es por eso que destacamos que desde hace millones de años, pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a “formar sus mentes” para actividades futuras como adultos.  

Los individuos tienden a realizar actividades difíciles y trabajosas que producen fatiga en la vida diaria, por lo que mediante otras actividades como el juego, se produce lo que se llama relajación, lo cual sirve  para distraerse despejarse y botar todo tipo de  tensiones que se generen durante la estadía en la jornada escolar, ya que sabemos que muchos de los colegios poseen jornada escolar completa. El juego consiste en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias para cuando uno es adulto; el fin del juego es el juego mismo, realizar la actividad que produce placer, es por eso que como individuo nos  inclinamos en el ámbito de aprender jugando, para poder indagar y crear paso a paso instancias para desarrollarnos como una persona segura con capacidades múltiples. 

Somos del tipo de las personas que piensan que las cosas se hacen porque les gusta y no por obligación, desde que tenemos ese poder de discernimiento,  es grato, satisfactorio y nos reconforta con logros, ya que nos abre un mundo maravilloso de oportunidades, de conocer gente, lugares, posicionarnos dentro de los mejores del país  si se lo anhela; el juego tiene un carácter totalmente universal con esto queremos decir que todas las culturas a lo largo de los años han jugado siempre, millones de juegos se van repitiendo a lo largo de la historia, de las culturas y de la sociedad en la que cada uno habita, evolucionando dependiendo de la edad en la que se encuentre y de la étnie correspondiente. Huizinga (1987) nos menciona que el juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales  y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias , aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en si misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente.


La Educación escolar juega un rol fundamental para que el juego se haga presente, debido a que nos proporciona diversos beneficios. Todos desde que tenemos muy corta edad estamos relacionados con el juego, se nos hace interesante contar con el a lo largo de la vida, más aún en la etapa educativa ya que nos ayudar a construir y solidificar un mundo lleno de posibilidades y creencias a través de la experiencia y conocimiento que le pueda entregar el profesor a los alumnos, consideramos por esto hacer participes a los niños desde las etapas más tempranas de esto tan hermoso y complejo.








Bibliografía:


Rodruíguez C; Hernández J; Peña J. (2004) Pensamiento docente sobre el juego en educación infantil: análisis desde una perspectiva de género.

Vásquez Neira; R. (2011) El Juego en la Educación Escolar.

domingo, 19 de julio de 2015

Cuerpo un servidor de nuestras creaciones

Te has preguntado algunas vez si hay alguna relacióentre lo que proyectamos con  nuestro cuerpo y lo que somos o queremos expresar, esto puede estar estrechamente ligado,ya que, el cuerpo es nuestra única forma de percibir y sentir el mundo exterior, los 5 sentidos nos permiten obtener información del exterior y con ellos  podemos  ver, escuchar,olfatear, sentir y saborearindispensables factores que nos permiten comprender nuestra realidad y la que nos rodea.
Por otra parte, como ya lo mencionábamos en el texto anterior, las emociones ocupan el cuerpo como medio deexpresión, según esto seriamos seres totalmente emocionales? Desde nuestro punto de vista, cabe mencionar que son el primer medio de expresión los cuales se ven reprimidos por la racionalidad, ya que muchas veces las emociones se quieren expresar y la racionalidad te dice “no” eso no se debe hacer, no está permitido dentro de este contexto social en el que te encuentras, según esto la racionalidad obedece a las reglas  consideradas “correctas” dentro de un contexto social determinado.
El cuerpo humano es una herramienta  indispensable  en la  expresión del alma. Todos nuestros pensamientos hasta los más mínimos, las emociones, hasta las más sutiles, son susceptibles de una expresión tanto  por el tono de voz, por la expresión de la mirada, por los gestos, por la actitud del cuerpo y hasta por el modo de andar Es necesaria la exploración del propio cuerpo y de sus posibilidades de movimiento como componente de vivencia que enriquece la posibilidad de generar preguntas acerca de uno mismo y de integrar múltiples esferas constituyentes de cada ser humano” Prieto Et al (2005).  
El poder de expresión del cuerpo, se puede resaltar aún máscon lo que el contexto en el que estamos nos ofrece como la ropa, adornos, accesorios como celulares, autos, computadoras y más. Todos estos encasillados en responder a la necesidad de expresar dentro de un contexto social lo que somos  que pretendemos expresar.
Todo este modo de actuar y de ser del cuerpo se torna claro,y sobre todo cuando tal transparencia revela un alma firme, clara, lógica, estamos en presencia de lo que se llama una personalidad y que se va construyendo a lo largo del tiempo por medio de las experiencias vividas, “esa persona que vive, siente, piensa, hace cosas, se desplaza, se crece, seemociona, se relaciona con otros y con el mundo que lo rodea” (Trigo, 2000).
Tras lo mencionado anterior mente ¿Que nos hace querer tener el auto de último modelo? cuando tenemos claro que con un auto que vale  menos de la mitad podríamos cumplir el mismo objetivo de trasladarnos, puede ser que aquellasnecesidades que se crean bajo la lógica de expresión dentro de una sociedad que te impone que lo material revela yacentúa lo que quieres  ser o expresar. Esto nos lleva a pensar en que la sociedad en la que estamos viviendo,  va enfermando a las personas, en casos tan simple que la gran mayoría gana un sueldo mínimo y que la necesidad de poder tener dichas cosas impera en gastar lo que no tenemos en lo que no necesitamos para impresionar a quien ni siquiera  le importamos.

A lo largo de varios escritos Otto gros expone, como es la sociedad occidental en que vivimos el germen de las patologías psiquiátricas de las personas al reprimir los impulsos expansivos sanos de los individuos.
Poniéndonos en un acierto de que estamos en presencia de una “sociedad insana” la cual se caracteriza, según Fromm: por crear hostilidad mutua y recelo entre sus miembros, que convierte a cada ser humano en un instrumento de uso y explotación para otros y le priva de un sano sentimiento de mismo salvo en la medida en que se somete a otros o se convierte en un autómata robotizado sin embargo “Que este cuerpo sea mío, instrumento indispensable de libertad tiene así mismo consecuencias legales. Solo hay un derecho innato (no adquirido) interno e igual para cada hombre: la libertad o independencia de cada hombre de ser su propio señor”  (Rosales et al, 2013)
El ser humano ha creado un mundo de cosas hechas por el, cómo no había existido nunca antes y ha construido un mecanismo social complicado para administrar el mecanismo técnico, pero toda esa creación suya está por encima de él, por lo que no se siente a  mismo como creador  y centro, sino como un servidor de algo que sus mismas manos han construido.   “el mundo no es lo que yo pienso, es lo que yo vivo”(Ponty. Maurice, 1999).
“la relación cuerpo– universo  se nos ha revelado como orgánica, mutua y de compenetración, por lo que ya estamos autorizados para pensar en la corporalidad y el universo circundante como emisores y receptores de algún dialogo viviente sin fin, el que se  acaba por no saber quién pregunta o quien responde” (Trilles 2004),


Prieto Rodríguez et all. (2005). Cuerpo en movimiento: Perspectivas.  Centro Editorial universidad del Rosario. Colombia.
Trigo AZA (2000), Fundamentos de la  motricidad.Madrid.Gymnos.
Ponty, Merleau (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona. Península. 1975.
Rivera de Rosales Jacinto, Lopéz Saenz Mª del Carmen.  (2013). El cuerpo perspectivas filosóficas. Edición Digital. España.
Merleau Ponty (2004). El cuerpo en lo vivido. Algunos apuntes desde Revista Filosofía Thémanta nº33.

lunes, 13 de julio de 2015

SIMCE DE LA EDUCACION FÍSICA


El SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) es un conjunto de exámenes que según la Agencia de Calidad de la Educación de Chile (2012), entidad a cargo del SIMCE, son utilizados en nuestro país para

“ evaluar los resultados de aprendizaje de los establecimientos, evaluando el logro de los contenidos y habilidades del currículo vigente, en diferentes asignaturas o áreas de aprendizaje, a través de una medición que se aplica a todos los estudiantes del país que cursan los niveles evaluados”

Una de las asignaturas que son sometidas a esta evaluación es la Educación Física, específicamente en los 8° básicos, en donde se miden los siguientes parámetros: IMC, perímetro de cintura, abdominales cortos, salto largo a pies juntos, flexo-extensión de codos, flexión de tronco adelante, Test de Cafra y Test de Navette.

Con respecto a la información anterior no es necesario un mayor análisis para darse cuenta que los contenidos a evaluar son prácticamente relacionados al ámbito del rendimiento físico, a partir de esto surgen nuestras dudas con respecto a si el SIMCE mide realmente los objetivos que deseamos que aprendan en nuestra asignatura de Educación Física.

Por esta razón se hace interesante conocer otros sistemas de evaluación, quizás más cualitativos, los cuales pueden entregar información bastante más realista con respecto al aprendizaje de los alumnos y el sentido que tiene la Educación Física Escolar. En Europa por ejemplo las pruebas nacionales de evaluación en el área de educación física son muy poco frecuentes, sin embargo

“La mayoría de los países europeos cuentan con recomendaciones específicas sobre los procedimientos que han de emplearse para evaluar la educación física en la escuela” ( Montserrat Grañeras et al, 2013)

Uno de los métodos de evaluación que con más frecuencia se utilizan en educación física son la evaluación formativa, la que “tiene un carácter fundamentalmente cualitativo y descriptivo (tanto si se expresa oralmente como por escrito). Su finalidad es identificar los resultados del aprendizaje y los logros alcanzados por los alumnos a lo largo de un periodo determinado, así como cualquier mejora en su rendimiento” ( Grañeras et al, 2013)

En España por ejemplo “los procesos de aprendizaje del alumnado en el área de educación física se evalúan de manera regular. En educación secundaria inferior se tienen en cuenta aspectos tales como la adquisición de hábitos saludables, la puesta en práctica de lo aprendido, el nivel de autoexigencia, la capacidad para superar las dificultades, el desarrollo de destrezas físicas, el trabajo en equipo, el desarrollo colectivo, la participación en actividades deportivas, la implicación, el esfuerzo, la creatividad, los conocimientos teóricos y prácticos, y las habilidades críticas” ( Grañeras et al, 2013)

No decimos que todo lo que hace Europa es un ejemplo a seguir, pero existe la lógica, o sentido común, y este sin duda nos dice que la educación física es mucho más transversal que tan solo un aprendizaje de las destrezas físicas, y es aquí donde reflexionamos y la inquietud nos supera ¿Qué mide nuestro SIMCE? Saque Usted sus propias conclusiones  pero tenemos algo claro, nuestra sociedad se ha esmerado en hacernos comprender el cuerpo humano como una máquina o instrumento, según esta visión hacia el cuerpo es que entonces no nos resulta incoherente que nuestro SIMCE de Educación Física esté orientado a evaluar el rendimiento deportivo físico, pero entonces nos surge otra controversia, que consideramos quizás más relevante aún, más allá de lo que mide o no el SIMCE, ¿cuál es la concepción que existe del cuerpo? , sobre todo para las instituciones que están encargadas de realizar estos instrumentos evaluativos de aprendizaje y por ende, en cierta medida se encargan de nuestra educación, una vez que este concepto sea reevaluado y definido como lo merece, probablemente podamos contar con un SIMCE de calidad y significativo que mida los aprendizajes corporales de una forma quizás más cualitativa que cuantitativa, quien sabe, pero que por fin logre evaluar todas esas otras dimensiones que hoy en día no son tomadas en cuenta pero que forman parte de nuestra corporeidad, y comprender que el aprendizaje de esos contenidos conlleva a los alumnos a generar mejores parámetros en la salud (siendo este el objetivo real de la educación física escolar) que el aprendizaje restringido solo a las destrezas físicas, por el solo hecho de crear una mayor conciencia hacia el propio cuerpo, lo que puede derivar  en un mayor respeto y cuidado hacia el. Tal como la señala José Ángel Aguilar et al. (1998) quien no puede resumir mejor nuestra manera de entender el valor que implica el ser consciente del propio cuerpo en relación a la Salud.

“ La conciencia corporal es la comprensión y la dedicación de una atención cuidadosa a lo que el cuerpo puede decir sobre la salud y el bienestar general. esto significa estar consciente de la manera en que te ves y te sientes en forma regular. la conciencia corporal es conocer tan bien tu propio cuerpo, que puedas reconocer sus funciones básicas, las emociones y los sentimientos típicos y otros sucesos corporales normales. la conciencia corporal implica ser capaz de observar lo que es saludable y normal para uno mismo, así como ser capaz de percibir los cambios o alteraciones que puedan darse en tu cuerpo.

La conciencia corporal puede llevar a una mayor apreciación y a un creciente respeto por nuestro cuerpo. se enfoca en un mejor conocimiento, en explorar las actitudes y desarrollar las capacidades y los comportamientos que promueven la salud ”

Referencias Bibliográficas:

Aguilar Gil, José Ángel, Botello Lonngi, Luis A., Aumak Yee, Kimberly. Cuidemos nuestro cuerpo. Universidad Georgetown. Washington. 1998.

Grañeras Pastrana, Montserrat; Gil Traver, Flora; Candelas, Mario Andrés; Moragón Sahuquillo, Amparo de la Loma. Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2013. La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

http://www.agenciaeducacion.cl/simce/que-es-el-simce/

domingo, 5 de julio de 2015

La actualización del conocimiento en el profesorado

Todos reconocemos la importancia del conocimiento, nos permite crear e innovar, gracias a él las sociedades avanzan y crecen. Como profesores somos agentes de cambio, puesto que poseemos conocimientos “acabados” sobre materias específicas de las diversas ramas del conocimiento, que ponemos a disposición de nuestros alumnos con la finalidad de sembrar en ellos el interés por aprender para así hacer crecer nuestra sociedad.

El conocimiento está en constante movimiento, va cambiando y también creciendo. Lo que hoy creemos, y que damos por sentado, puede ser total y absolutamente diferente mañana. Por lo mismo, como profesionales de la educación, debemos estar actualizados y continuar aprendiendo, para enseñar lo que los alumnos necesitan para desenvolverse en la sociedad actual.

“Uno de los recursos con los que más se insiste para estar actualizado y poder contar con todos los recursos posibles para poder lograr y sostener el trabajo es la capacitación, es decir, la educación permanente.” (Borakievich et al, 2003)

Es un hecho que como profesionales de la educación, debemos continuar construyendo conocimiento a lo largo de toda nuestra vida profesional.

Muchos profesionales, no solo de la educación, al salir de la universidad se ponen a trabajar y le dedican poco tiempo a continuar adquiriendo conocimiento, aprendiendo.

Hemos oído decir que hoy en día no existe justificación para no estar actualizado, que ahora es mucho más fácil tener acceso a la información en cualquier lugar donde nos encontremos gracias a internet, pero desde nuestra perspectiva eso no es del todo acertado. En nuestra sociedad estar actualizado es una tarea difícil cuando estamos alejados de las grandes ciudades. Vivimos en una sociedad centralizada, donde todo se concentra en las capitales regionales. Otras razones son;  hay profesores de distintas edades, que manejan más o menos las nuevas tecnologías de la información, debemos acercar las nuevas tecnologías a todos los profesionales. En muchas zonas rurales, la mayoría de las veces no se cuenta con acceso a internet. La carga laboral de los profesores, muchas veces extenuante, provoca que no se den el tiempo, en sus descansos, de seguir trabajando.

Debemos acercar los nuevos conocimientos en torno a la educación a todos los profesionales del área, de cada uno de los rincones de nuestro país y nos preguntamos ¿cómo podemos hacerlo?

Existen distintas opciones para continuar aprendiendo, algunos optan por post grados, diplomados, congresos, seminarios, cursos, entre otros. No podemos dejarle toda la responsabilidad al profesor. No todos tienen la posibilidad de costear programas de postgrado, los profesores no gozan de grandes sueldos y son muy pocos los colegios que costean este tipo de estudios. Aun cuando existe la opción de tomar postítulos y postgrados on line, los costos de estos son elevados. Otro factor a considerar es que no todos se interesan por continuar estudiando formalmente, por razones que mencionamos anteriormente, como la centralización.

Desde nuestro punto de vista, consideramos que sería muy interesante que existieran profesionales, ya sean del ministerio de educación o de algunas universidades comprometidas con la mejora de la calidad de los profesionales de la educación, que se dedicaran a acercar los nuevos conocimientos de las distintas áreas de la educación escolar a los profesores de todas las comunas de nuestro país. Los nuevos descubrimientos investigativos, estrategias de aprendizaje, entre otros. La actualización es importante para el desarrollo profesional, para utilizar estrategias adecuadas y entregar conocimientos acordes a lo que se vive actualmente. Hay que continuar aprendiendo, siempre. Por ello se deben buscar estrategias adecuadas a las realidades particulares.

Hace unos días comentábamos que existen un sin número de investigaciones y publicaciones (papers científicos) que muestran muchos cambios en diversas temáticas y que serían importantes de manejar en pro del desarrollo de nuestra labor profesional y en beneficio de nuestros alumnos. Pero, ¿Quiénes acceden a esas publicaciones, a esos “nuevos conocimientos”? Los papers científicos se publican en revistas científicas que tal vez no sean de fácil acceso, si le preguntas a un profesor cualquiera a qué revista científica puede acceder fácilmente en la web, probablemente no lo sepa, o si en el colegio en el que trabaja llegan publicaciones o libros con lo “nuevo” en educación.

¡Hay que hacerse responsable!

“La educación que demandan las generaciones actuales para enfrentar los retos del presente y del futuro tendrá una respuesta en la medida en que la formación y actualización de docentes se transforme y dé un proyecto académico, de acuerdo a las exigencias del siglo XXI, con clara conciencia de responsabilidad” (Del Salto, 2011)

Se deben implementar políticas públicas que incentiven la actualización y adquisición de conocimiento por parte de los profesionales de la educación en beneficio de los estudiantes y de su desarrollo como seres sociales. Es una responsabilidad compartida y que debe ser asumida diligentemente.


Referencias;
·         Borakievich, Sandra y Otros. 2003. Grupos e instituciones, prácticas educativas y proyectos comunitarios, alternativas y proyectos comunitarios. Centro de publicaciones educativas y material didáctico, 1ra edición. Buenos Aires, Argentina.

·         Del Salto Del Salto, Carlos. 2011. Para el portafolio del docente. Editorial Carlos del Salto Carrera, 3ra edición. Puebla, México.